CONSULTA

                                                                EL MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento que permite observar objetos no perceptibles a al ojo humano. Esto se logra mediante un sistema óptico compuesto por lentes, que forman y amplifican la imagen del objeto que se está observando. Este término surge en el siglo XVII y deriva de las palabras griegas mikrós (pequeño) y skopéoo (observar).
Se distinguen dos tipos de microscopio, basados en el número de lentes y su posición. Estos son:
-Microscopio simple: conocido comúnmente como lupa. Está constituido por una solo lente, o un sistema de lentes que actúan como si fuera una lente simple.
-Microscopio compuesto: se constituye por la combinación de dos o más sistemas de lentes convergentes: uno, próximo al ojo del observador, el ocular y el otro próximo al objeto, denominado objetivo.

Los microscopios de luz convencionales (simples y compuestos), poseen las siguientes partes:
  • Brazo. El soporte físico que une la base del microscopio con los lentes y el visor óptico. También se le llama columna.
  • Base. La parte inferior del microscopio, en donde se apoya el instrumento y que puede contener la fuente de iluminación (si está incorporada). También se le dice pie.
  • Oculares. Se llama así a las lentes a través de las cuales miramos y recibimos la imagen amplificada.
  • Iluminador. Aparato incorporado o no al microscopio, que brinda la luz necesaria para observar la materia. En los microscopios más básicos debe proveerse una fuente de luz externa.
  • Tabla. Plataforma en que se ubica el espécimen o la sustancia que se desea observar amplificada. Posee clips para sujetarla y evitar movimiento.
  • Tambor o revólver. Parte del microscopio con los distintos lentes ópticos (objetivos), que suelen rotar para variar el aumento.
  • Objetivos. Se llama así a los distintos lentes ópticos de un microscopio, que ofrecen distintas medidas de aumento y que suelen ser intercambiables entre sí.
  • Condensadores. Lentes que enfocan el rayo de luz sobre el material observado.
  • Tornillos macrométricos y micrométricos. Modulan la distancia entre los lentes y la materia observada, para permitir un enfoque mayor o menor de acuerdo al ojo del observador.







                                                             
MAQUINA DE VAPOR

Una máquina de vapor es un motor de combustión externa que transforma la energía térmica de una cantidad de agua en energía mecánica. Este ciclo de trabajo se realiza en dos etapas:
  1. Se genera vapor de agua por el calentamiento en una caldera cerrada herméticamente, lo cual produce la expansión del volumen de un cilindro empujando un pistón. Mediante un mecanismo de biela-manivela, el movimiento lineal alternativo del pistón del cilindro se transforma en un movimiento de rotación que acciona, por ejemplo, las ruedas de una locomotora o el rotor de un generador eléctrico. Una vez alcanzado el final de carrera el émbolo retorna a su posición inicial y expulsa el vapor de agua utilizando la energía cinética de un volante de inercia.
  2. El vapor a presión se controla mediante una serie de válvulas de entrada y salida que regulan la renovación de la carga; es decir, los flujos del vapor hacia y desde el cilindro.
El motor o máquina de vapor se utilizó extensamente durante la Revolución Industrial, en cuyo desarrollo tuvo un papel relevante para mover máquinas y aparatos tan diversos como bombas, locomotoras y motores marinos, entre otros. Las modernas máquinas de vapor utilizadas en la generación de energía eléctrica no son ya de émbolo o desplazamiento positivo como las descritas, sino que son turbomáquinas; es decir, son atravesadas por un flujo continuo de vapor y reciben la denominación genérica de turbinas de vapor. En la actualidad la máquina de vapor alternativa es un motor muy poco usado salvo para servicios auxiliares, ya que se ha visto desplazado especialmente por el motor eléctrico en la industria y por el motor de combustión interna.




                                                           





                                                              EL TELÉFONO


El teléfono es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir señales acústicas a distancia por medio de señales eléctricas. Fue inventado por Antonio Meucci, quien en 1854 construyó un primer prototipo, aunque no formalizó su patente por dificultades económicas, presentando solo una breve descripción de su invento en la Oficina de Patentes de Estados Unidos en 1871. Entre ambas fechas, en 1861, Johann Philipp Reis ya había desarrollado otro prototipo independientemente, por lo que la solicitud de Meucci llegó tarde.
Pocos años después, en 1876, Alexander Graham Bell fue el primero en patentarlo formalmente, y durante muchos años, junto a Elisha Gray, fueron considerados los inventores del teléfono.
El 11 de junio de 2002, el Congreso de los Estados Unidos de América aprobó la resolución 269, en la que se reconoce que el verdadero inventor del teléfono fue Antonio Meucci, que lo llamó teletrófono.



                                                                AUTOMOVIL


El término automóvil (del griego αὐτο "uno mismo", y del latín mobĭlis "que se mueve") se utiliza por antonomasia para referirse a los automóviles de turismo.
En una definición más genérica, se refiere a un vehículo autopropulsado destinado al transporte de personas o mercancías sin necesidad de carriles. Existen diferentes tipos de automóviles, como camionesautobuses,​ furgonetas​motocicletas, motocarros o cuatriciclos.





                                                              BARCO DE VAPOR


Un barco de vapor, también llamado de manera mucho menos frecuente piróscafo, es un buque propulsado por máquinas de vapor, actualmente en desuso, o por turbinas de vapor. Consta elementalmente de una caldera de vapor, de una turbina de vapor o máquina de vapor y de un condensador refrigerado por agua. La transmisión se consigue con un cigüeñal en las máquinas de vapor o con una caja reductora en el caso de usar turbinas.
Su aparición supuso toda una revolución en la navegación marítima mundial pues no dependían tanto de vientos y corrientes, como los de vela. Los primeros verdaderos buques transatlánticos eran de vapor y gracias a ellos se popularizó la palabra "vapor" para referirse a un barco.
Existe un documento de 1695 en el Archivo de la revolución , Simancas (España) en el cual hay constancia de una tentativa de 1543 por parte del español Blasco de Garay de propulsar la galera “Trinidad”, de 300 toneladas de desplazamiento, por medio de seis ruedas de palas movidas mediante una máquina de vapor. Sin embargo esta propuesta no obtuvo el apoyo financiero de la corona, y quedó relegada al olvido y hasta finales del siglo XVIII no existieron máquinas de vapor fiables y eficientes cuando se realizaron las primeras tentativas serias de propulsión naval por medio del vapor.
En 1707, Denis Papin diseñó un barco, movido por la fuerza del vapor, con la intención de realizar la travesía desde Kassel, a orillas del Fulda, hasta Londres.





































































































































































Comentarios